Cada comunidade y pueblo indígena tiene muchas cosas que contar y conocer de las leyendas, mitos y la historia que la caracteriza y lo identifica como pueblo originario. Cada familia transmite oralmente la sabiduría, los conocimientos, leyendas, mitos y la historia. Por esa razón en nuestra cultura Pemón la palabra leyenda conserva la verdad y paradigma porque en aquel tiempo existían los seres verdaderos, reales, arquetipicos, cuya existencia era un paradigma de todos los que habrían de vivir en el transcurso del tiempo degenerado en su evolución histórica, así una leyenda es una historia verdadera, sagrada y paradigmatica, porque nos da la razón y trata de explicar aquellas realidades absolutas del mundo original, modelos de todos los posteriores, una leyenda al ser narrado, es revivido. Hace a los actuales contemporáneos de los seres de aquel tiempo. Desde esa perspectiva, un miembro de la comunidad, el abuelo Celestino Javier, descendiente del Piasan Shopun, comparte una leyenda importante del pueblo Pemón para que los visitantes o turistas conozcan el sitio y el lugar donde fue el inicio y el principio de como comenzaron nuestro aborígenes como piasan .
Sucedió esta importante leyenda por el Salto Komi, aproximadamente tres 3 horas de caminata desde la comunidad. Así comienza la leyenda «había tres 3 niños que salieron de su casa a flechar los pajaritos con cerbatana pero no pudieron flecharlo nada y los pajaritos iban delante y los niños avanzaban persiguiendo sin tomar en cuenta el tiempo que se atardecía y los pajaritos (estos pájaros tenían malas intenciones) los llevaban por los saltos Makawrari y Mukuripo y en esa cabecera de estos saltos los encontró una persona mística de la selva, el PIAMO y les ayudo de las malas intenciones de aquellos pájaros.
El los llevo a su hábitat y allí comenzaron a recibir el aprendizaje en la soledad, ayuno, la abstinencia sexualidad y el uso de determinadas practicas que le capacitaran física y espiritualmente para el oficio que deberán desempeñar a futuro. Y el piamo les acompaño como modelo y le va poniendo al tanto de todos los acontecimientos que constituyen la trama del sistema ideológico tribal, las normas de conducta y los valores en que se apoyan. Les enseña canciones apropiadas a cada caso y cada ser: el lenguaje de cada uno de ellos y el modo de tratarlo, los ruidos que producen al hablar, andar, volar, correr… Todo un curso de mímica sonorizada, gradualmente lo fue introduciendo a la convivencia con esos seres originales invisibles al vulgo con lo que va adquiriendo el conocimiento y cierto dominio sobre ellos. Y los niños se fueron madurando. Y ya adultos había crecido su cabello largo y su miembros completo peludo y quisieron ver a su familia. Por eso el piamo le dejo para que fueran a visitar a sus familias y les advirtio que antes que lleguen a su casa que agarren unas hormigas grandes que se encuentran en el interior del bosque y lo pasen por todo su cuerpo para que caiga todo el peludo de sus miembros.
Asi fue el principio y el origen de los piasan desde la cultura originaria de la Etnia Taurepan. Esta leyenda es muy largo y es muy importante destacar que las personas que desean conocer el espacio donde ocurrio esta leyenda puedan contactar al abuelo Celestino Javier que gustosamente les continuara toda la leyenda completa y les acompañara hasta los salto mencionado.
Hay un canto de la vivencia de los tres hombres que cuenta todo el proceso de la instrucción y el adiestramiento que tuvieron con el personaje místico de la selva PIAIMO y cualquier persona que quiera conocer esa zona qué es mística como una parte del monumento hay que andar en silencio, todo en silencio, bajo la orientación de una persona mayor que se comunica solamente por silbidos con una seña.
Los visitantes pueden conocer todo estando algunos días inclusive con la presencia del señor Celestino. Pueden asistir bailes típicos también.